La tasa de ganancia es uno de los conceptos clave dentro de la teoría marxista. Como decía Marx en los primeros borradores de El Capital, la tasa de ganancia es “sin dudas la ley más importante de la economía política”. La tasa de ganancia es la manera mediante la que los capitalistas pueden llevar a cabo su objetivo de acumulación. Sin embargo, paradójicamente, cuanto más se desarrolla la acumulación, los capitalistas se encuentran más dificultades para obtener las tasas de ganancia necesarias que les permitan continuar el proceso de acumulación.
El razonamiento de Marx es sencillo. Los capitalistas pueden aumentar su competitividad aumentando la productividad de sus trabajadores, es decir, utilizando una mayor proporción de medios de producción por trabajador. El aumento del volumen de los medios de producción hace necesario un aumento de la inversión para adquirirlos. Sin embargo la única fuente de valor del sistema como totalidad es el trabajo. Si la inversión crece más rápido que la fuerza de trabajo, también debe crecer más rápido que el valor creado por los trabajadores, que es de donde surge la ganancia. En resumen, la inversión de capital crece más rápidamente que la fuente de la ganancia. Como consecuencia, existirá una presión a la baja de la tasa de ganancia.
Marx enumera seis “causas contrarrestantes” que “contrarrestan y anulan” la ley general de la tasa descendente de la ganancia “dejándole tan sólo el carácter de una tendencia”. Son las siguientes:
• Abaratar los elementos del capital constante. El uso creciente de maquinaria produce un aumento en la productividad del trabajo y disminuye el valor por unidad del capital.
• Bajar los salarios por debajo de de su valor.
• Aumentar la intensidad de explotación. La prolongación de la jornada de trabajo aumenta la tasa de plusvalía, aumentando la cantidad de trabajo excedente y manteniendo la de trabajo necesario.
• Sobrepoblación relativa. El uso creciente de maquinaria deja libres a cierto número de trabajadores, creando la “sobrepoblación relativa”, también llamado ejército de reserva.
• Comercio exterior. En ocasiones, de esta manera se pueden adquirir materias primas más baratas que si se produjeran en el propio país.
Archivo del blog
Cultura y conocimiento libre
Mi lista de blogs
Etiquetas
¿Dónde estamos?
(1)
¿Qué hemos aprendido?
(1)
Actualidad
(10)
América Latina
(2)
Blog
(2)
Citas
(1)
Clase
(4)
Comentarios de noticias
(9)
Controladores aéreos
(1)
Convocatorias
(1)
Déficit público
(4)
Economía
(6)
EEUU
(4)
Europa
(2)
Exposiciones de clase
(1)
Facultad
(1)
Francia
(1)
Internet
(1)
Israel
(2)
Italia
(1)
Italo Calvino
(1)
Jóvenes
(2)
Libros
(2)
Medios de comunicación
(2)
Música
(2)
Música y realidad social
(1)
Sionismo
(2)
Soberanía digital
(1)
Software libre
(1)
Trabajo en grupo
(4)
Vídeos
(2)
Wikileaks
(2)
0 comentarios:
Publicar un comentario